30 de abril de 2015

Tema 4: Parte 3: Transcripción, Ing. Genética y Genoma Humano



3.2.- Transcripción
La información para fabricar la proteína está en el ADN pero se fabrican en el citoplasma. La transcripción es como pasa la información del núcleo a formar proteínas em el citoplasma. Esto se produce con ARNs. Siguiendo estos pasos:
1º Se forma un ARN mensajero por complementariedad de bases (copia de un gen) y sale del núcleo.
2º Se encuentra con los ribosomas, estos fabrican la proteína. El ribosoma “lee y traduce” el código genético. 
3º La proteína se forma cuando el ARN transferente coloca los aminoácidos (de 2 en 2) en el ribosoma y este los une colocándolos en su sitio. Una vez colocados todos ya está fabricada la proteína. El ribosoma lee (coloca los aminoácidos) y traduce (los une colocándolos en su posición). Estos dos pasos forman la Síntesis de la proteína.                                                                                                                                 El teorema central de la biología reúne los 3 pasos: Autoduplicación de ADN + transcripción + síntesis de proteína.


4.- Ingeniería genética
Consiste en llevar los genes de una especie hasta otra; Trasplantar genes.
Las bacterias son extraordinarias en muchos aspectos, para defenderse de los virus bacteriófagos poseen unas enzimas (aceleran reacciones)de restricción que corta el ADN vírico para neutralizar el virus. Se conocen 400 tipos de estas enzimas, reconocen ciertas secuencias de nucleótidos del ADN y los cortan, cada enzima es distinta. Nosotros las utilizamos para “cortar” los genes que nos interesan, el mejor sitio donde “pegar” un gen es una bacteria (más fácilmente se pega) porque son los más sencillos. 

Los plásmidos funcionan como cromosomas, son capaces de duplicarse, transcribirse y traducirse, y además son libres de estar fuera y dentro del cromosoma.
La ingeniería genética de bacterias se produce inyectando el gen a trasplantar en un plásmido y este se integra en el cromosoma. El plásmido es el vector (vehículo) que se utiliza. Plásmido + gen nuevo= ADN recombinante, el primero se consiguió en 1972. Al año siguiente se introdujo un gen de rana en una bacteria. Con esto se consiguen especies nuevas, s ehan conseguido bacterias con genes nuevos que metabolizan el petróleo o capaces de almacenar metales pesados consiguiendo descontaminación llamado Bioremediación. Las bacterias fueron el principio, ya se han conseguido plantas que fabrican insecticidas, gusanos con seda de colores y mucho más.
El principal uso que se le dio fue usar bacterias para fabricar medicamentos, por ejemplo la insulina. Se puede incluso fabricar artificialmente un cromosoma entero de bacteria, esto se mete en una bacteria al que se le quita el suyo y se obtiene una bacteria artificial. Vida de bote.

4.1.- Transgénicos
La aplicación práctica d ela ingeniería genética es introducir genes de unas especies en otras con fines económicos. Los organismos modificados son llamados transgénicos. Los primeros fueron plantas que se infectaban con un género de bacterias (agrobacterias). Estas posees plásmidos con capacidad de integrarse en los cromosomas de las plantas, añadiendo un gen al plásmido quedaba integrado en el cromosoma de la planta. De esta manera se consiguieron transgénicos de tabaco, algodón y petunias. La limitación de este sistema es que sólo vale para plantas que se infecten con agrobacterias.
Otro sistema es disparar a las plantas con perdigones microescopicos de oro, el oro es capaz de pegarse en los genes y así se introducían en el cromosoma de la planta. Así se consiguieron transgénicos de patatas y tomates.


4.1.2.- Animales transgénicos
Se han conseguido a partir del descubrimiento de que los embriones hasta 3 días tiene una alta capacidad de integrar genes. Los animales transgénicos producen sustancias útiles en medicina con valor económico. En otros animales se utilizan virus como vector, se le añade el gen y son capaces de integrarse en los cromosomas de sus “huéspedes”. Se llaman retrovirus y primero se desactivan.

4.1.3.- Terapia genética
Ingenieria genética terapéutica. Hay una serie de enfermedades que son debidas a genes defectuosos. La terapia genética consiste en introducir el gen correcto que sustituirá al defectuoso en el enfermo, mediante retrovirus. Primero se saca la célula luego se “cura” con retrovirus y se vuelve a implantar al enfermo, estas células sanas terminan sustituyendo a las enfermas.
El principal objetivo es curar el cáncer, el problema es que el cáncer son mutaciones en varios genes. Esta técnica está bien vista porque es capaz de curar enfermedades hasta entonces incurables (una vez superado los problemas técnicos). La polémica se crea en utilizarla en células reproductivas para crear “personas a la carta”, estas variaciones genéticas serían hereditarias. Pasaría de ser terapia genética a reproducción genética, esto no estaría bien visto, no sería ético.

5.- Proyecto Genoma Humano
El descubrimiento del genoma humano es una de los mejores logros de la ciencia moderna. Empezó en 1990, se formó con consorcio internacional para secuenciar todo el ADN del ser humano,  formado por 1100 investigadores. Al mismo tiempo una empresa privada estaba investigándolo con motivo de privatización y sacar beneficios. Al final compartieron información y en el 2000 ya se conocía el genoma entero. Se descubrieron técnicas de secuenciación automáticas, unos programas de ordenador que lo hacen a gran velocidad (pasó de costar 100.000€ una parte a 1000€ todo el genoma). Con este sistema secuenciaron las células, se cogían los cromosomas, lo dividían en fragmentos y se secuenciaba, luego secuenciaban los genes y al final con todos los cromosomas. Secuenciaron 3000 millones de pares de nucleótidos y así los 30.000 genes humanos. Se descubrió que el 99,5% del genoma era “chatarra genética” la cual protegía a los genes buenos, protección antimutación. Tambien que ese 99,5% eran comunes en todos los seres humanos, la diferencia entre unos y otros es del 0,01%.  Este es el que interesa a las farmacéuticas para conseguir medicina personalizada y así grandes beneficios. Una vez conocida la secuencia genética ahora quieren identificar las funciones de cada uno.

29 de abril de 2015

Tema 4: Parte 2: ADN y CÓDIGO GENÉTICO



3.- ADN
Los cromosomas están formados por ADN (+ proteínas). Es visible, está condensado, empaquetado, duplicado e inactivo (no forma proteínas). Preparado para ser repartido equitativamente entre las 2 células “hijas”, esta es la finalidad de los cromosomas.
El ciclo celular se divide en 2 fases: 1º Interfase el 99,5% y 2º fase división 0,5%.
El ADN en interfase es todo lo contrario a en división: (descondensado, no visible, desempaquetado, sin duplicar y activo (formando proteínas)).
El ADN es una sustancia blanquecina, una molécula de ADN está formada por 2 cadenas antiparalelas y en doble hélice. Estas son polímeros de nucleótidos (un cromosoma tiene entre 120 y 150 millones de nucleótidos). Los nucleótidos están formados por pentosa (azúcar) que puede ser ribosa en el caso de ARN y desoxirribosa en el ADN, ácido fosfórico y una base nitrogenada.                                                         
ADN= Pentosa Desoxirribosa + Á. Fosfórico + Base nitrogenada
Lo que diferencia un nucleótido de otro de la misma pentosa es la base nitrogenada.

Estructura ADN:
Su estructura es de doble hélice: Una molécula de ADN se forma por dos cadenas de nucleótidos complementarias unidas formando una doble hélice. Se complementa siempre T-A y G-C porque es la forma en la que se forman más enlaces, lo que hace más resistente al ADN. (Complementariedad de base).
La doble hélice es igual que una escalera de caracol con pasamanos de pentosa y fósforo y peldaños de bases complementarias.

  Una molécula de ADN es capaz de duplicarse a sí misma, esto se denomina autoduplicación o autoreplicación. La duplicación se realiza separando las cadenas y creando otras nuevas complementarias, la autoduplicación es necesaria para la división celular.

3.1.- Código Genético
Los ácido nucleicos son macromoléculas formadas por monómeros, estos son los nucleótidos. El orden en el que están colocados es la información genética. Esto es a lo que se llama secuencia de nucleótidos. En el código genético (Información genética) las “letras” son las bases nitrogenadas (A,T,G,C), hay 20 posibles combinaciones 1 por cada aminoácido. Las proteínas se forman con 20 aminoácidos, cada aminoácido está formado por 3 “letras” formando los tripletes. Ejemplo de secuencia de nucleótidos:
ATG-AGC-ACT-TCA-TGC-GCT-TAC…………………………..-TGA. Los 20 aminoácidos son distintos y se repiten para formar una proteína.
La secuencia de nucleótidos determina la secuencia de aminoácidos y por tanto la proteína que se forma y con ello su función. Cada unión de tripletes forma un gen (gen= Frase con sentido completo, cuyo sentido es una proteína), que es el plano para construir una proteína, cada gen determina una proteína y esta a su vez determina un carácter biológico. El funcionamiento de la proteína está determinado por su forma.

 

-Mutación: Es un cambio en la secuencia de nucleótidos que origina un cambio en la secuencia de aminoácidos y con ello a la forma y función de una proteína. Puede pasar inadvertida o provocar una enfermedad, la mayoría son perjudiciales.  Si la mutación afecta a aminoácidos de relleno la proteína puede no verse afectada. En algunos casos una mutación provoca una ventaja al individuo que le permite adaptarse al medio y sobrevivir a la selección natural.

El Código genético tiene una serie de características. Una de ellas es que es universal (igual para todos los seres vivos) , otra es que es degenerado pero perfecto (existen varios tripletes para el mismo aminoácido).  El código genético  no tiene ni puntos ni comas y en su lugar existen tripletes de inciación (ATG) y de finalización (TGA)

27 de abril de 2015

TEMA 4: REVOLUCIÓN GENÉTICA

Tema 4 : Revolución Genética
1.- Cromosomas                                                                                                                                       Los cromosomas se descubrieron en 1978, gracias a los avances en la microscopía, tiene forma de bastones y se sitúan en el núcleo de la célula pero sólo cuando esta está en división. A principios del siglo XX se relacionaron con la herencia, cada especie tiene un número de cromosomas característico y constante.   Las especies pueden tener cromosomas diploides o haploides.  Una minoría tiene haploides, es decir una sola copia de cada cromosoma, los más primitivos como las bacterias. La mayoría tenemos diploides, es decir dos de cada uno,  a los dos cromosomas iguales se les llama Homólogos, y se refieren al mismo carácter biológico. Y alelos se les denomina a las distintas formas del mismo gen.    

                                                              
En la reproducción del ser se transfieren cromosomas, la forma en la que se transfieren depende del tipo de reproducción. 2 tipos:
-Reproducción por mitosis: La célula duplica los cromosomas y acto seguido se divide por lo que cada célula creada conserva los mismos cromosomas que al principio. (mayoría de las células)

-Reproducción por meiosis: Esta es exclusiva en las células para formar gametos. La célula duplica su ADN (cromosomas) y luego se divide dos veces quedando de una célula 4 células con la mitad de cromosomas que al principio.

Como los cromosomas solo se ven en la división celular es muy difícil su estudio, para ello se utiliza una sustancia como la colchicina que permite dejar a la célula parada en el momento de dividirse y así fotografiar y estudiar los cromosomas.  El conjunto ordenado de cromosomas se denomina cariotipo.

2.- Los Genes
Son fragmentos de cromosoma que contienen información para construir una determinada proteína, cada gen determina una proteína completa y cada una determina un carácter biológico.                         Los genes sencillos dan lugar a los caracteres biológicos cualitativos, determinan 1 conexión con dos alelos (genes) estos pueden dar lugar al color del pelo u ojos, color de una flor...etc.    
La mayoría de los caracteres biológicos son cuantitativos, contienen un carácter y más de dos alelos, tienen un efecto sumatorio. Por ejemplo la estatura, el peso, el color de piel...


El carácter biológico depende de la relación entre los alelos, los genes pasan de una generación a otra realizando todas las combinaciones posibles.  El genotipo son los genes de un individuo y fenotipo son la combinación de estos genes con el medio ambiente.                           
Todas las células de un individuo contienen el mismo número de cromosomas ya que todos proceden de la misma célula. Todos poseen lo necesario para hacer todos los genes pero solo las embrionarias son as capaces de hacerlos. Estas se encuentran en los primeros 5 días después de fecundar una célula y luego se da lugar a la diferenciación celular, que consiste en la represión irreversible del 90% de los genes de la célula, con lo que sólo pueden expresar el 10% de ellos (expresar = formar proteinas). Las células de cada tejido tienen una función y estructura.

16 de abril de 2015

Tema 3: Parte 4 (Salud y Medicinas alternativas)

3.5 Salud ¿Derecho universal?
La medicina es cara y especialmente en países en vías de desarrollo. Desde finales del siglo XIX se establecieron unos seguros sanitarios, el primero en Alemania (1883). Consistes básicamente en que el estado recauda las aportaciones de los trabajadores ,y las empresas, y pagan los gastos de enfermedad. Existen diversos tipos de seguros sanitario(públicos, privados y mixtos) que pagan total o parcialmente los gastos sanitarios.
Todos los sistemas sanitarios tiene dificultad para atender adecuadamente a toda la población y que le cuadren las cuentas. En los países en desarrollo por falta de medios y en los ricos porque la atención sanitaria no llega a todos por igual con el añadido de la mala gestión económica.
Desde el final de la 2ª Guerra Mundial se empezó a discutir sobre cual sería la mejor forma de aumentar el nivel de salud de la población y surgieron 2 alternativas:
1ª.- Campañas intensivas de vacunación y cribado de la población más frecuentes.
2ª.- Construcción de infraestructuras médicas locales (Ambulatorios) con promoción de medicina preventiva.

Apareció la OMS en 1948 con el objetivo de mejorar el nivel de salud mundial. Dijo que ambas alternativas eran compatibles, con los ambulatorios se pretende mejorar la nutrición de las personas, acceso a agua potable y saneamiento, atención infantil incluyendo la planificación familiar, acceso a la vacunación, cribado y medicamentos esenciales. También es muy importante la educación para la salud.

3.6 ¿Existen medicinas alternativas?
Existe la medicina oficial (con investigación clínica) y la medicina alternativa (sin investigación clínica).
Medicinas alternativas son el yoga, acupuntura, osteopatía y homeopatía, entre otras.



 

Tema 3: Parte 3 (Investigación Farmacéutica)

3.4 Investigaciones farmacéuticas
Desde que empieza a investigarse un fármaco transcurre entre 8 y 12 años hasta su comercialización. 1/100.000 sustancias acaba siendo fármaco. Algunos son sintéticos, se hacen en laboratorios, se consiguen mediante simulación por ordenador. Se recrea en el ordenador la sustancia sin tener que fabricarla, permitiendo modificarla virtualmente e incluso "ver" su efectividad.
La mayoría son sustancias naturales (producidas por algún ser vivo).

En otros casos los medicamentos se encuentran en investigaciones con otro objetivos; por ejemplo la viagra se encontró buscando un tratamiento para la hipertensión, No aumenta la capacidad sexual ni evita la eyaculación precoz.
El principal problema que tiene la investigación es la experimentación con animales y los ensayos clínicos con personas. Se buscan formas de sustituir estos, por ejemplo los cultivos celulares o simulación por ordenador, o utilizar animales más primitivos, pero ninguno tiene las ventajas de la experimentación animal. Sería irresponsable someter a la población a un fármaco potencialmente peligroso.


3.4.1 Últimos ensayos
Antes de la comercialización es cuando se hacen los experimentos con animales (primero con bacterias) buscan y comprueban las mutaciones que pueden causar. Si un fármaco produce una mutación se desecha esa sustancia por completo. Luego se utilizan ratones de laboratorio pretendiendo conocer la dosis tóxica, se considera tóxica cuando le sucede a la mitad de los ratones, haciendo autopsias para ver los órganos afectados. Se busca la toxicidad crónica (pequeñas dosis durante mucho tiempo). También se comprueba los efectos que pueden producir sobre la fertilidad y malformaciones fetales, también el posible efecto cancerígeno a largo plazo.

 Una vez hecho esto se hace el mismo procedimiento con animales no roedores y por último ensayos clínicos con personas. Estos tienen 3 fases:
1.- Se prueba en 20 voluntarios sanos durante un mes, cobran por ello. Se trata de conocer la dosis, como metabolizan y como se distribuye por el organismo. Se comienza a comprobar los posibles efectos secundarios.
2.- Se prueba en 100 enfermos por varios meses, también voluntarios y estos no cobran por ello. Se hace el ensayo doble ciego que consiste en que ni el voluntario sabe lo que está tomando ni el médico para evitar falsas expectativas y resultados.
3.- Se comprueba en miles de enfermos durante 5 años para conocer la dosis adecuada, la posología (veces al día) y los efectos a largo plazo.

Todos estos estudios se entregan a las autoridades sanitarias que durante 2 años estudian la documentación con profundidad mediante expertos externos contratados. Miran desde el desarrollo hasta el final con lupa. Cuando pasa este estudio y si es autorizado se puede comercializar.
En enfermedades graves y para las que no se tiene remedio se ofertan a ciertos tipos de personas en programas experimentales de fármacos que aún no se pueden comercializar.

3.4.2 Comercialización
El estado en el primer mundo es responsable de la inocuidad de los biones de consumo, sobre todo de fármacos mediante agencias especializadas en ello. Las investigaciones cuestan una media de 100 millones de euros, lo que supone una gran inversión que entraña mucho riesgo. Para recuperar la inversión la ley permite durante 20 años la comercialización exclusiva del fármaco, después de ese tiempo cualquier empresa puede comercializarlo (su principio activo) aunque también necesita la autorización. El fármaco conserva el principio activo pero puede/debe variar algunas de las otras sustancias. Estos son los considerados genéricos, son más baratos por lo que es mejor para el paciente y para el estado.
Los países pobres no pueden pagar medicamentos originales, algunos de estos crean potentes genéricos saltándose a ley de patentes.












15 de abril de 2015

TEMA 3: Parte 2 (Tratamientos y trasplantes)

3.2 Tratamientos
La mayoría de los tratamientos que ns mandan los médicos consiste en modificar algunos de nuestro hábitos, que no son saludable. Cuando nos mandan algún medicamento puede ser para curar o para prevenir. (Antibióticos y vacunas).
 

En la investigación farmacéutica se están produciendo constantemente nuevos medicamentos, en la mayoría de los casos procedentes de plantas tropicales ( en los bosques tropicales es donde hay mayor densidad de plantas y animales), en otros casos se producen por modificaciones de proteínas por ingeniería genética. (Se coge una bacteria y se le inyecta un gen humano, fabricado por un tipo de proteína humana y está los produce, un ejemplo es la insulina.).


Existen medicamentos para tratar las dolencias mayoritarias, sin embargo no existen para las enfermedades "raras" porque no hay mercado de ello. No hay que abusar de los medicamentos ni automedicarse porque nos puede producir mal a larga o corta distancia, pueden camuflar los sintomas de nuestro verdadero problema. Los medicamentos sin receta se venden porque esta probado que son inocuos ( no causan efectos secundarios graves).

Otro tratamiento puede ser una operación, lo deseado esque sea lo menos invasiva y en buenas condiciones de operación ( instrumentos, quirófano, personal..) para no pillar las muchas infecciones hospitalarias.
También existen tratamientos de urgencia como por ejemplo masaje cardíaco, mascarilla de oxígeno. Estos se utilizan para estabilizar al paciente y una vez conseguido se empieza a diagnosticas y hacer el tratamiento correspondiente.






3.3 Trasplantes
Si una persona es donante de órganos y los familiares aceptan una vez fallecida se dispone de 24/48 h para trasplantar los órganos que se pueda de esa persona.
El número de trasplantes y receptores depende de la compatibilidad de los tejidos (histocompatibilidad). Lo primero que se hace es enfriar al donante, extraer órganos y conservarlos en frío, por el método de transporte más rápido se lleva al receptor. Los trasplantados deben de tomar de por vida un medicamento llamado inmunosupresores para evitar el rechazo, por lo demás puede ejercer vida normal.
Son tanto los beneficios que la demanda de órganos (trasplantes) es enorme y cada vez hay menos oferta ( especialmente desde que han descendido los accidentes de tráfico).
La alternativa que más se trabaja es la de xenotrasplantes (orígen animal) el problema está en salvar la barrera de las especies. Los animales se pueden modificar genéticamente para que se parezcan más a los humanos inmunitariamente.
La alternativa más factible es el autotrrasplante, consiste en utilizar células madres de la misma persona para recuperar las partes dañadas y no tener que trasplantar.







3.3.1 Historia de los trasplantes
En la historia de estos hay 9 premios nobel. El padre de los trasplantes fue Alexis Carrel, encontró solución al principal problema técnico que tenía, restaurar la circulación de la sangre por el órgano trasplantado. Su solución consistía en coser los vasos sanguíneos con aguja e hilo. En 1908 tenía un perro y le quitó los riñones, luego le puso uno y sobrevivió. En 1912 le dieron el nobel y en 1914 ya decía que era posible en humanos. Descubrió que si el trasplante no era compatible el cuerpo lo rechazaba con lo que descubrió el rechazo.
Peter Medawar descubrió que el rechazo era una respuesta inmunitaria de incompatibilidad. Lo comprobo haciendo muchos trasplantes de piel.

Frank Macfarlane fué el que dió la teoría general de sistema inmunitario como principal sistema defensivo del cuerpo. Está formado por una serie de células y órganos sin unidad anatómica pero si funcional, la defensa del organismo. Crea anticuerpos para combatir cualquier anomalía extraña que encuentren, cada linfocito crea un anticuerpo distinto. La unión anticuerpo-antígeno anula la toxicidad del antígeno.

Baruj Benacerraf y comàñía descubrieron que en la membrana plasmática de todas las celulas hay una proteina de identificación celular llamadas antígenos de histocompatibilidad (Antígenos H).
La capacidad de identificación es debida a unos genes que varian de unos seres a otros, menos varía cuanto mas cercano sea la unión genética. Hay 10 grupos distintos de histocompatibilidad.


Murray y Thomas en 1990 descubrieron que se podía minimizar el rechazo mediante radioterapia, también mediante una sustancias (inmunosupresores). Deben tomarlos los trasplantados de por vida. La principal dificultad técnica que no se ha conseguido es superar la barrera inmunitaria.

14 de abril de 2015

Tema 3: AVANCE DE LA MEDICINA

3.1. Diagnósticos y tratamientos
Un buen médico es como un detective, maestro de la deducción. A través de pistas (temperatura,pulso, peso...) deduce al "asesino". La mayoría de las enfermedades las diagnostican los médicos de familia. En el historia clínico debe anotar las visitas y causas, las vacunas y operaciones, los antecedentes familiares.
Lo que el médico hace es observar (según el motivo de visita) algunos de esos datos y cualquier cosa que pueda servirle de pista. Puede ser que con estas pruebas no sean suficientes y te pida pruebas adicionales.

3.1.1 Pruebas
Radiografías: Utilizan rayos X, una radiación ionizante con gran poder de penetración. Penetra en los tejidos poco densos (piel, grasa, músculo..) pero no en los más densos (huesos, tumores..) y ese contraste es el que se puede observar en la radiografía.










TAC: Uno de los grandes avances fue el conectar las radiografias con un ordenador, permitiendo hacer "lonchas" del cuerpo por secciones. El TAC (tomografía axial computerizada) permite ver anomalias sin necesidad de intervenir al organismo.



RMN: Resonancia magnética; Someter al paciente a un potente campo magnético que interacciona con los átomos de H de nuestros tejidos permitiendo ver "lonchas" más pequeñas, con mas resolución que el TAC. Permite ver pequeños tumores, coágulos, discos intervertebrales, hasta detalles del cerebro.




PET: Tomografía de emisión de positrones; Consiste en inyectar al paciente glucosa ligeramente radioactiva que emite positrones, estos son recogidos por detectores que permite hacer una imagen coloreada según los positrones de cada sitio. En partes donde hay reacciones químicas hay mayor numero de positrones (tumores por ej.). Es capaz de detectar más que las anteriores pruebas. (coágulos minúsculos, incluso primeros síntomas de esquizofrenia, parkinson y alzheimer).



Cámara termográfica: Consiste en introducir en la cámara a una persona y medirle la temperatura del cuerpo, los tumores tienen altas temperaturas con lo que se pueden localizar fácilmente con estas.

 

Densitometría ósea: Consiste en medir la densidad de los huesos (cantidad de calcio). Esto se hace a personas que puedan tener osteoporosis que hace a los huesos ser frágiles y propensos a fracturas. Sobre todo frecuente en mujeres menopáusicas, 50%. El 33% de ese 50 sufre una osteoporosis grave, huesos de cristal.















Artículos Periodísticos Tema 2: "La urbe no le sienta bien al cerebro"

http://elpais.com/diario/2011/08/14/sociedad/1313272801_850215.html


¿ Como afecta a la salud el echo de vivir en las ciudades ?
Vivir en la ciudad aumenta el riesgo de padecer depresión, ansiedad y esquizofrenia, la vida urbana no le sienta bien al cerebro. Causas el estés, falta de apoyo social, mayor consumo de drogas ... incluso un virus. Favorece la aparición de enfermedades mentales.

Aporta algún dato estadístico de como afecta vivir en los varios pobres de las grandes ciudades a la salud .
Ejemplo: La tuberculosis en las ciudades japonesas : En Osaka el número de nuevos casos de Tuberculosis por 100.00 oscilaba en 2006, entre 31,6 en el distinto de Tsurumi y los 284,3 de Nishinari . Algo parecido ocurre en Nueva York.
En los varios mas pobres en 2001 la esperanza de vida de neoyorquinos de esta zona era de 8 años mas corta que la de los habitantes de barrios ricos.

Es bueno o malo vivir en las ciudades. ¿ Desde siempre ? 
Ningún investigador defiende que sea malo vivir en las ciudades. La urbanización va asociada a un descenso de mortalidad. Los habitantes de las ciudades disfrutan de las mejores condiciones de salud que las áreas rurales.
La salud urbana ha mejorado con las mejoras higiénicas y sanitarias, la instalación del alcantarrillado y el transporte de agua potable a los hogares.

¿ Que grupos de riesgos se han eliminado de la via urbana para relacionarla como factor de riesgo para sufrir enfermedades mentales ? 
Mayor o menor red social, acceso a los servicios médicos, y sociales o un mayor consumo de drogas ha sido restado de la via urbana, resultado que vivir en la ciudad sigue saliendo como factor de riesgo. Malas condiciones prenatales y partos complicados.

Desde la perpectiva de la salud mental ¿ Como deben planificarse el crecimiento de las ciudades? 
Es importante que los expertos urbanos sepan mas sobre los mecanismos específicos que actúan sobre la salud mental. Hay que ampliar redes de apoyos sociales.
La ciudad cambia a un nivel difícil de procesar a los habitantes no les da tiempo de establecer sus vínculos en su espacio.
Ejemplo: Nuevas formas de comunicación y horarios laborales diferentes a los habituales. Minimizando los factores de estrés.

¿ Cual es la relación entre la esquizofrenia y el echo de vivir en la ciudad ? 
Los habitantes de las ciudades sufren mas esquizofrenia y una de las causas puede ser el ambiente urbano. No se ha encontrado la relación causal. 

¿ Como se ha medido las diferencias en las respuestas al estrés entre personas que vivían en un entorno rural o urbano? ¿ Cuales fueron los resultados ? ¿ Que conclusión se sacaba de este estudio ?
La amígdala, es un área clave en el proceso de las emociones se activó a quienes vivían en ciudades en el momento de la prueba. Se realizaron pruebas entre personas del medio rural y de la ciudad sometiéndoles a exámenes en los cuales se sometía artificialmente a situaciones de estrés acortandoles el tiempo hablandoles e incluso se decían que no hacían bien las cosas.

Se demostró que las personas de la ciudad aumenta el estrés.  Las personas realizaban una prueba de matématicas, durante la cual se les estresaba ( acortandoles el tiempo, hablándoles, y diciéndoles que lo estaban haciendo mal. )  Las amigdalas son las emociones, y el cortex cingulado ( regula las amigdalas, se encarga del proceso de las emociones negativas ). Se les activaban mas cuanto mayor eran las ciudades donde vivían.

Artículos Periodísticos Tema 2: "La grasa es cuestión de Estado"

http://elpais.com/diario/2010/11/15/sociedad/1289775601_850215.html

1.¿Cuáles son los peligros del Happy Meal?
Los peligros que se vuelva rutina, que un niño coma un Happy Meal, puede producir obesidad ya que tiene 600 calorías aproximadamente y tendría que comer una media de 1200 calorías al día.


2.Según los dietistas, ¿Cómo se puede perder 1Kg semanalmente?
Los dietistas recomiendan que para perder peso, se reduzca la ingesta calórica entre 500 y 1000 calorías al día, como estratégia para ceder hasta 1 kilo por semana.


3.¿Cuál ha sido la solución del Ayuntamiento de San Francisco ante los riesgos del Happy Meal?
No se podrán regalar juguetes con menús que contengan mas de 600 calorías , mas del 35 % del valor nutricional de grasas , 10 % de grasas saturadas , 640 mg de sodio o no incluyan una ración de frutas o vegetales.


4.¿En qué consiste el "negacionismo nutricional"?
La mayoría de las personas no saben si tienen más calorías una ensalada o un bocadillo de carne asada, por eso se aprobó ua ley que publicase las calorías que tienen cada producto.


5.¿Qué propone el movimiento libertario?
 ¿Y el Tea Party?
Propone imponer impuestos extras a las bebidas altas en calorías.
Interpretan la insistencia de los gobiernos en penalizar a los fabricantes y consumidores de comida basura con una intransmisión ilegítima en la vida privada de los ciudadanos.


6.¿Cuál es la solución médica?
Han propuesto innovaciones como una cirugía birática, el Bypass gástrico o la banda gástrico.
También medicamentos como el vivus, para perder peso.


7.¿Qué medidas ha implantado el Ayuntamiento de New York para atajar la epidemia de obesidad entre sus ciudadanos?
Primero obligó a los centros sanitarios del área metropolitana de la ciudad a informar de los niveles de hemoglobina glucosilaba de la ciudadanía, para elaborar un registro municipal de diabétes. Posteriormente prohibió el uso de grasas Trans. Finalmente, desde 2008 exige a las cadenas de restaurantes que tengan más de 15 establecimientos en el país, que publiquen el contenido calórico de cada alimento en lugar visible, baja pena de multa hasta 200 dólares si no lo hacen
 

8.¿Qué influencia tuvo el comportamiento de los consumidores la obligatoriedad de indicar en un lugar visible el contenido calórico de cada alimento?
Descubrieron quq los clientes de Starbucks, disminuyendo el número de calorías en un 6% (de 247 a 232 calorías) en cada compra "aseguran los autores". Solo seis de cada 100 actos de consumo se vieran alteradas por esa política.

9.¿A quién y en qué porcentó más en su comportamiento la obligatoriedad de indicar en un lugar visible el contenido calórico de cada alimento?

El afecto es mayor en quienes normalmente realizaban las compras más altas en calorías en Starbucks antes de la ley que obliga a publicar las calorías (la reducción en ese caso del 26%) aseguraban los autores.